En los grandes proyectos de las industrias del petróleo y el gas, complejos y dinámicos, antes de su puesta en funcionamiento, es fundamental realizar un proceso sistemático e integral que verifique la funcionalidad y el rendimiento de los diversos sistemas y componentes, dentro de las instalaciones. Todas estas comprobaciones son denominadas dentro del término commissioning. Tareas y metodologías para garantizar una operación exitosa.
¿Qué es commissioning?
El commissioning, consiste en la puesta en marcha de todos los equipos, sistemas e infraestructuras, dentro de un proyecto de petroleo y gas. En este proceso, se valida y se documenta que los equipos estén diseñados, construidos, instalados y probados con las especificaciones del proyecto y los estándares de la industria, cumpliendo con las normas de calidad y garantizando que las instalaciones sean completamente seguras y estén listas para operar antes del comienzo.
El proceso de commissioning generalmente incluye las siguientes etapas:
- Planificación: El punto de partida consiste en elaborar un calendario en el que se refleje el plan a desarrollar y el alcance de los trabajos y los recursos que sean necesarios.
- Pre-commissioning: En esta etapa se garantiza la correcta instalación y preparación de la puesta en marcha, incluyendo comprobaciones, inspecciones y pruebas de componentes individuales (tuberías, recipientes y sistemas de control), mas tarde serán introducidos hidrocarburos en los sistemas.
- Finalización o terminación Mecánica: En esta etapa comienza la instalación y la conexión de los sistemas comprobando y garantizando exhaustivamente la integridad física de las instalaciones. Se prueba y se revisa el correcto funcionamiento de los equipos y se identifican y se corrigen deficiencias si existieran
- Commissioning: En la fase de commissioning, se verifica el rendimiento y la funcionalidad de los sistemas, garantizando que operen dentro de sus parámetros especificados, realizando los siguientes controles: pruebas de presión, de fugas, funcionales y pruebas de integración del sistema.
- Puesta en Marcha y Pruebas de Rendimiento: En esta etapa, las instalaciones se ponen en funcionamiento gradualmente. Los sistemas se prueban para confirmar su fiabilidad, realizando pruebas de rendimiento para validar y garantizar que las instalaciones cumplen con los objetivos de producción deseados.
- Entrega: Una vez finalizado el commissioning, la instalación se entrega al propietario u operador.
A continuación, se detallan algunos ejemplos de commissioning en la industria del Petróleo y Gas.
Commissioning de Plataformas Marinas:
Las plataformas marinas pueden ser, fijas o flotantes y requieren de actividades para garantizar su seguridad y disponibilidad. Estas pueden ser probar la integridad estructural de la plataforma, los sistemas de seguridad, los equipos de proceso y sistemas eléctricos y de control. Otras de las pruebas se realizan en los sistemas de parada de emergencia, los sistemas de detección de incendios y gases, y los sistemas de comunicación.
Commissioning de Refinerías:
Las refinerías se someten a un proceso complejo de puesta en marcha, para garantizar la integración y el funcionamiento óptimos de las distintas unidades. En este proceso incluye la puesta en marcha de columnas de destilación, intercambiadores de calor, bombas, compresores, reactores y sistemas de control. También se realizan pruebas de rendimiento de las unidades de proceso para evaluar su eficiencia, consumo energético y calidad del producto.
Commissioning de Tuberías:
En el commissioning de tuberías se realizan actividades para verificar la integridad y disponibilidad de las instalaciones, para después realizar la puesta en marcha de los oleoductos o gasoductos. Estas actividades son pruebas hidrostáticas de los oleoductos que evalúan la resistencia e identifican fugas. Otra de las pruebas consiste en garantizar el flujo fluido de hidrocarburos a través de las tuberías.
Commissioning de Plantas de GNL:
El Commissioning de Plantas de Gas Natural Licuado (GNL), es un proceso crucial. Para llevar a cabo la puesta en marcha de una planta de este tipo, es necesario ejecutar unos requisitos muy estrictos y complejos de seguridad y operación. Uno de los pasos mas importantes, es el proceso de enfriamiento y las posteriores pruebas de rendimiento de las unidades de licuefacción. Entre estas instalaciones, se encuentran la puesta en marcha de tanques de almacenamiento de GNL, unidades de licuefacción, sistemas de refrigeración, e instalaciones de carga.
El proceso de commissioning de instalaciones de petróleo y gas puede ser complejo y desafiante, ya que involucra una amplia gama de equipos y sistemas. Sin embargo, es importante garantizar que la puesta en marcha se realice correctamente, ya que cualquier problema que no se identifique y corrija durante la puesta en marcha puede ocasionar graves problemas de seguridad y operación.
El proceso de commissioning en instalaciones de petróleo y gas, suele ser llevado a cabo por un equipo de ingenieros y técnicos experimentados que trabajan en estrecha relacion con el propietario y el operador de la instalación, garantizando que el proceso se complete a tiempo y dentro del presupuesto acordado.
Algunas de las áreas clave que suelen cubrirse durante la puesta en marcha de las instalaciones de petróleo y gas incluyen:
- Sistemas mecánicos, como bombas, válvulas y tuberías
- Sistemas eléctricos, como transformadores, cuadros de distribución y motores
- Sistemas de control, como PLC, HMI y sistemas SCADA
- Sistemas de seguridad, como los sistemas de extinción de incendios y detección de gases
¿ Para qué es importante el Commissioning ?
El commissioning, es una parte fundamental en cualquier instalación industrial, consiste en garantizar que el proceso de la puesta en marcha se realiza correctamente y así el propietario puede estar seguro de que es una instalación confiable y eficiente. Algunos de los beneficios del commissioning:
Seguridad mejorada: Al identificar y corregir cualquier problema potencial durante la puesta en marcha, se reducirá el riesgo de accidentes y lesiones.
Mayor fiabilidad: Una instalación bien diseñada, reducirá el tiempo de inactividad y aumentará la productividad.
Mejora de la eficiencia: Una instalación bien puesta en marcha funcionará de manera más eficiente y disminuirán los costos operativos.
¿Cuáles son los principales tipos de Commissioning habituales?
Hay cuatro tipos principales de puesta en marcha; Puesta en marcha inicial, puesta en marcha, puesta en marcha retroactiva y puesta en marcha continua.
- Commissioning Inicial (CI): El Commissioning Inicial, consiste en el proceso de una instalación nueva, normalmente llevada a cabo por un equipo de ingenieros y técnicos con experiencia. Incluye los siguientes pasos:
- Planificación y preparación
- Inspección y pruebas de equipos y sistemas
- Puesta en Servicio de sistemas individuales
- Puesta en Servicio de la instalación completa
- Entrega de la instalación al propietario u operador
- Puesta en marcha o re-commissioning: El re-commissioning (RC) es el proceso de puesta en marcha de una instalación que ha estado parada durante un período. Generalmente, se lleva a cabo para garantizar que la instalación sea segura y esté operativa después del cierre. Incluye los siguientes pasos:
- Inspección y prueba de equipos y sistemas
- Puesta en marcha de sistemas individuales
- Puesta en marcha de la instalación general
- Retro-Commissioning (RC):: El retro-commissioning (RC), o puesta en marcha retroactiva, es el proceso de puesta en marcha, de una instalación existente, que no se puso en marcha cuando se construyó originalmente. Se lleva a cabo, normalmente, para mejorar la eficiencia y el rendimiento. Incluye los siguientes pasos:
- Inspección y pruebas de equipos y sistemas.
- Commissioning de sistemas individuales.
- Commissioning de la instalación completa.
- Identificación de oportunidades de mejora.
- Commissioning continuo (CC): El commissioning continuo, consiste en monitorizar y probar, de manera constante, las instalaciones, garantizando que funcione según lo diseñado. Incluye los siguientes pasos:
- Monitorización de equipos y sistemas.
- Pruebas de equipos y sistemas.
- Identificación de problemas y oportunidades de mejora.
- Implementación de acciones correctivas.
El tipo de commissioning requerido, depende de la instalación específica y de sus requisitos operativos. Es una parte fundamental del ciclo de vida de cualquier instalación, que garantiza que la operación sea segura y la instalación eficiente. Así, el propietario u operador puede tener la seguridad de que la instalación será segura, confiable y eficiente.
Lista de verificación para la puesta en marcha de petróleo y gas:
A continuación, se presenta una lista de ejemplos, que habitualmente se emplean en la verificación para la puesta en marcha de una planta de petróleo y gas:
Sistemas eléctricos:
- Sistemas de distribución de energía: Verificar la correcta instalación, conexión a tierra y etiquetado de paneles eléctricos y transformadores. Realizar pruebas de resistencia de aislamiento y continuidad.
- Sistemas de energía de emergencia: Probar los generadores de respaldo y los sistemas de suministro de energía ininterrumpida (SAI) para garantizar su correcto funcionamiento durante cortes de energía.
- Sistemas de iluminación: Verificar la correcta instalación y funcionalidad de las luminarias, la iluminación de emergencia y la iluminación de áreas peligrosas.
Sistemas de control e instrumentación:
- Sistema de control distribuido (SCD) o Sistema instrumentado de seguridad (SSI): Probar los sistemas de parada de emergencia y los enclavamientos de seguridad. Verificar la integridad de las funciones instrumentadas de seguridad (FIS) y realizar pruebas de verificación.
- Instrumentación y dispositivos de campo: Calibrar los instrumentos de presión, temperatura, nivel y caudal. Verificar la correcta instalación y funcionalidad de transmisores, válvulas de control y analizadores.
Sistemas de Proceso:
- Bombas y compresores: Probar la funcionalidad de bombas y compresores, incluyendo el arranque, la parada y el rendimiento en condiciones normales y anormales.
- Intercambiadores de calor y calderas: Verificar la correcta instalación y realizar pruebas hidrostáticas y neumáticas para detectar fugas. Realizar pruebas de rendimiento térmico.
- Unidades de destilación y separación: Probar bandejas, empaquetaduras y componentes internos para una correcta instalación. Verificar la caída de presión y la eficiencia de separación.
- Tanques de almacenamiento: Inspeccionar la integridad de los tanques, realizar pruebas de fugas y verificar los indicadores de nivel y los sistemas de seguridad.
Sistemas de Seguridad:
- Sistemas de detección y extinción de incendios: Probar detectores de humo y calor, alarmas contra incendios y sistemas de diluvio o rociadores. Realizar simulacros de incendio y verificar los protocolos de respuesta a emergencias.
- Sistemas de detección de gases: Probar detectores de gas, alarmas y sistemas de monitorización de gas. Verificar la calibración y el tiempo de respuesta.
- Sistemas de apagado de emergencia: Probar los botones de apagado de emergencia, los sistemas de disparo y las secuencias de apagado. Realizar pruebas funcionales de las válvulas de seguridad.
Salud, Seguridad y Medio Ambiente (HSE)
- Sistemas de Permisos de Trabajo: Verificar la implementación y el cumplimiento de los sistemas de permisos para actividades peligrosas.
- Formación y simulacros de HSE: Realizar sesiones de formación en seguridad y simulacros de emergencia para el personal.
- Cumplimiento ambiental: Verificar el cumplimiento de las regulaciones ambientales y observar las emisiones atmosféricas e hídricas.
Documentación e informes:
- Registros de puesta en servicio: Mantener registros completos de todas las actividades, pruebas y resultados de la puesta en marcha.
- Documentación de entrega: Preparar documentación de entrega precisa y completa para los equipos de operaciones y mantenimiento.
- Informes de incidentes: Documentar e informar cualquier incidente, accidente o incumplimiento detectado durante la puesta en marcha.
¿Cuales son las principales diferencias entre Pre-commissioning y Puesta en marcha?:
A continuación se muestran las principales diferencias entre commissioning y la puesta en marcha previa.
Puesta en marcha previa |
|
Commissioning |
La puesta en marcha previa es la etapa que ocurre antes de la introducción de hidrocarburos en los sistemas. |
|
La puesta en marcha es la etapa que implica verificar y probar el rendimiento y la funcionalidad de los sistemas y equipos antes de que estén completamente operativos. |
La atención se centra en la comprobación, inspección y prueba de componentes y sistemas individuales para garantizar que estén instalados correctamente y listos para la puesta en marcha. |
|
La atención se centra en las pruebas exhaustivas y la integración de los sistemas para garantizar que funcionen dentro de los parámetros especificados y cumplan con los requisitos de rendimiento. |
Las actividades incluyen comprobaciones, inspecciones y pruebas de equipos, tuberías, buques, sistemas de control y otros componentes individuales. |
|
Las actividades incluyen pruebas de presión, pruebas de fugas, pruebas funcionales y pruebas de integración de sistemas. |
Las actividades previas a la puesta en marcha se refieren, principalmente, a la terminación mecánica, como la verificación de la integridad física, la instalación del equipo y la corrección de cualquier deficiencia identificada. |
|
Las actividades de puesta en marcha implican la verificación de la preparación operativa, el rendimiento y la funcionalidad de los sistemas y subsistemas. |
La puesta en marcha previa suele implicar actividades realizadas por los equipos de construcción e instalación, lo que garantiza la instalación y el funcionamiento adecuados de los componentes individuales. |
|
Las actividades de puesta en marcha implican la colaboración entre los equipos de construcción, ingeniería y operaciones para probar y validar los sistemas integrados. |
La puesta en marcha previa garantiza que los sistemas estén listos para ser puestos en marcha y funcionen de forma segura y fiable. |
|
La puesta en marcha garantiza que todos los equipos, sistemas e infraestructura funcionen según lo previsto y cumplan con las especificaciones requeridas antes de que la instalación entre en funcionamiento. |
Las actividades previas a la puesta en marcha se centran más en las comprobaciones y rectificaciones físicas y mecánicas. |
|
Las actividades de puesta en marcha se centran más en las pruebas y ajustes funcionales y operativos. |
La puesta en marcha previa actúa como una fase preparatoria para abordar cualquier problema de instalación y garantizar que todo esté en su lugar para la puesta en marcha. |
|
La puesta en marcha sirve como una medida de garantía de calidad para verificar el rendimiento, la seguridad y la integridad de los sistemas y equipos antes de que la instalación se ponga en funcionamiento. |
¿ Cuáles son las tareas que se realizan en el Commissioning?
Se guían los trabajos a partir de un listado de tareas, que identifican problemas o deficiencias o no conformidades y se documenta durante el proceso. El objetivo es dar seguimiento a la resolución de estos problemas, antes de la entrega final de las instalaciones. En esta lista se incluyen acciones correctivas o pruebas adicionales que garanticen que los sistemas y componentes cumplan con los requisitos y estén listos para funcionar.
Algunos aspectos claves de una lista de tareas de Commissioning:
La lista de tareas de commissioning desempeña un papel importante en el mantenimiento de la calidad e integridad de las instalaciones, garantizando que los problemas sean resueltos antes de que el proyecto sea finalizado. Ayuda a agilizar el proceso de puesta en marcha y facilita una transición fluida de la fase de puesta en marcha a la fase operativa de la instalación.
- Identificación de problemas: La lista de tareas, identifica problemas específicos, discrepancias o incumplimientos observados durante las actividades de puesta en marcha. Estos pueden incluir fallos de funcionamiento de los equipos, desviaciones de rendimiento, problemas de seguridad, instalaciones incompletas, configuraciones incorrectas o cualquier otra deficiencia que deba abordarse.
- Documentación: La lista de tareas proporciona documentación detallada de cada elemento, incluyendo, una descripción clara del problema, su ubicación y cualquier observación o resultado de prueba relevante. También puede incluir pruebas de apoyo, como fotografías, diagramas o informes, para facilitar la comprensión y la corrección de los problemas identificados.
- Clasificación y Priorización: Los elementos de la lista de tareas, suelen clasificarse según su gravedad o nivel de prioridad. Esto ayuda a priorizar la resolución de problemas críticos que puedan afectar la seguridad, la funcionalidad del sistema o el cumplimiento de los requisitos normativos. Al clasificar los elementos, el equipo de puesta en marcha puede centrarse en abordar primero los problemas más críticos.
- Seguimiento y Control: La lista de tareas, sirve como herramienta de seguimiento para supervisar el progreso de la resolución de problemas. Cada elemento se asigna a las partes responsables, como contratistas, proveedores o equipos de ingeniería, quienes se encargan de investigar, abordar y rectificar los problemas identificados. Se realizan seguimientos y actualizaciones periódicas para garantizar la resolución oportuna de cada elemento de la lista.
- Verificación y Cierre: Una vez abordados los problemas identificados, el equipo de puesta en marcha verifica que las acciones correctivas se hayan implementado correctamente. Esto implica realizar nuevas pruebas, inspecciones o comprobaciones funcionales para confirmar que los problemas se han resuelto. Una vez verificado, el elemento se marca como cerrado en la lista de verificación.
- Entrega final: La lista de tareas pendientes se utiliza como referencia durante la entrega final de la instalación al equipo de operaciones. Garantiza que se hayan corregido todos los problemas identificados y que los sistemas estén listos para una operación segura y eficiente.
Ventajas del Commissioning, en resumen:
El commissioning es una parte integral de la industria del petroleo y el gas, que garantiza que los proyectos se ejecuten con seguridad, eficiencia y fiabilidad.
La puesta en marcha se realiza de manera estructurada, validando y probando exhaustivamente, antes de la puesta en funcionamiento. Garantizando la excelencia operativa y minimizando los riesgos.
Este Artículo tiene carácter general e informativo. No constituye un documento técnico o acreditativo.
Si quieres colaborar con artículos similares en nuestro blog, puedes contactarnos vía email y proponernos revisiones, mejoras o nuevos artículos en los que quieras colaborar con nosotros.
Gracias por visitar nuestra página web.